¿En qué orden está la sílaba más fuerte de las palabras agudan?
a) 4- orden
b) 2. orden
c) 3'orden
d) 1" orden
Soluções para a tarefa
Resposta:
1. La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y de la terminación de la palabra.
2. Existen las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas:
Agudas: la sílaba tónica es la última: tenedor, pasión, perdón, beber, captar, Canadá, cristal.
____ ____ ____ __A__
Última sílaba
Llanas o graves: la sílaba tónica cae en la penúltima sílaba: brisa, riña, berro, ámbar, elecciones, paseando, dinero.
____ ____ __G__ __A_
Penúltima sílaba Última sílaba
Esdrújulas: la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba: esdrújula, cómico, rápido, física, trágico.
____ __E__ __G__ __A_
Antepenúltima sílaba Penúltima sílaba Última sílaba
Sobresdrújulas: la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba: comprábaselo, hiciéramoslo.
__S__ __E__ __G__ __A_
Ante-antepenúltima sílaba Antepenúltima sílaba Penúltima sílaba Última sílaba
3. Reglas para escribir el acento ortográfico o tilde ( ' )
Sólo se acentúan las palabras con muchas sílabas. "Diez", "dio", "fe", "fue", "Juan", "pie", "vio" no se acentúan porque son monosílabos.
Se escribe tilde sobre la última vocal de las palabras multisilábicas agudas si acaban en vocal, vocal seguida de "n", o vocal seguida de "s": capturó, holandés, pretensión, compás.
Se escribe tilde sobre la penúltima sílaba de las palabras llanas o graves que acaben en una consonante distinta de "n" o "s", o que acaben en consonante seguida de "s": álbum, azúcar, bíceps, cárcel, césped, mártir.
Se escribe siempre tilde sobre la antepenúltima sílaba de las palabras esdrújulas: pájaros, esporádica, Mediterráneo, pésimo.
Se escribe siempre tilde en las palabras sobresdrújulas: débasele, permítaseme.
Los diptongos y triptongos se consideran una sola vocal. Se acentúan los diptongos y triptongos en la vocal abierta siempre que así lo indiquen las reglas anteriores: acuático, averigüéis, bordáis, despreciáis, después, escuálido, huésped, queréis.
"Ui" forma siempre diptongo a efectos prácticos de acentuación; cuando lo exijan las normas anteriores, este "diptongo" se acentúa en la segunda vocal: casuística, construí, cuídese, destruí.
La "y" final, aunque suena como semivocal, se considera consonante para efectos de acentuación. Así las palabras agudas terminadas en "-ay", "-ey", "-oy", "-uy" se escriben sin tilde: virrey, convoy, Paraguay. Las palabras que terminan en vocal cerrada tónica ("i", "u"), seguida de un diptongo "y" se llevarán tilde en las vocales cerradas. Esto ocurre en algunas formas verbales: accedíais, veníais, repetíais.
Un hiato obliga a leer separadamente dos vocales contiguas; es decir, hay dos sílabas. Esto lleva a acentuar o no una palabra de acuerdo a las normas anteriores: Díaz, fié, flúor, geólogo, leí, león, lié, línea, lió, país, rió, Sáez.
También se acentúan las palabras con hiato creciente o decreciente si la "i" o la "u" son tónicas. En este caso no sólo se indica la tónica, sino el final de una sílaba y el principio de otra. Esta regla puede llevar a acentuar palabras en contra de las normas anteriores: día, dúo, grúa, raíz, cedía, raíz, Saúl, secretaría.
La Academia no permite la acentuación del infinitivo, ni de ninguna forma llana o grave de los verbos acabados en "-uir": huido, influido, constituido, destruido, retribuido. De hecho, se pronuncian como hiatos.
Explicação: